miércoles, 3 de junio de 2015

Resumen 18-22 de Mayo

Lunes presentamos el examen de segundo parcial que fue elaborado con algunas preguntas de los exámenes que aplico cada equipo después de su exposición



Miércoles; se iba a terminar el phylum echinodermata pero se empezó a hablar de cómo haríamos el reporte de practica extra muros y se acordó cuáles eran las 3 opciones posibles para entregar el trabajo y como se hacían los antecedentes, material y método y se acordó la fecha de entrega.

Resumen 25-29 de Mayo

Lunes; se habló sobre la práctica extramuro, sobre la estructura que lleva, sobre enviar el reporte para que se revisara y no solo una vez.  
Se habló un poco de la clase Holothuroidea (pepinos de mar), estos organismos poseen tentáculos para atrapar su comida, cuentan con una boca, estomago, intestino y ano además de su cloaca. Cuentan con un órgano llamado Árbol Respiratorio pero que no tiene nada que ver con la respiración, si no que les funciona como una lanza para atrapar a su presa, son animales depredadores y pueden producir toxinas. Además de contar con un cuerpo blando con un esqueleto generalmente reducido con simetría pentámera por la pérdida de los pies ambulacrales, con madreporito interno y surcos ambulacrales cerrados. El grupo abarca unas 1150 especies actuales en tres clases.
Laboratorio; trabajamos para terminar los resultados de los ejemplares colectados en la práctica extramuros, hicimos tablas con la información obtenida y se entregaron a los demás equipos para que pudieran usar los datos en sus reportes de prácticas extramuros.


Traducción de las Subclases y Ordenes de la misma clase:
Subclase Dendrochirotacea: Entre 8 y 30 tentáculos digitiformes o ramificados; los tentáculos y la región anterior provistos de músculos retractores; con pies ambulacrales de situación variable.

Orden Dactylochirotacea: Cuerpo a menudo con forma de U, encerrado en un caparazón flexible formado por placas; tentáculos sin ramificar; la mayoría son excavadores de aguas profundas.(Ejemplos: Echinocucumis, Rhopalodina, Vaneyella).
Orden Dendrochirotida: Cuerpo sin forma de U, aun que parcialmente limitado por placas en ciertos genero, como Psolus; tentáculos alimentarios tipicamente ramificados. Incluye muchos pepinos de mar intermareales. (Ejemplos: Cucumaria, Eupentacta, Paracucumis).


Subclase Aspidochirotacea: Con 10-30 tentáculos orales en forma de hoja o escudo; la región oral carece de músculos retractores; con pies ambulacrales.

Orden Aspidochirotida: Tentaculos semejantes a escudos, con arboles respiratorios. Incluye las holoturias mas grandes (hasta 2m). (Ejemplos; Actinopygia, Astichopus,Bathyplotes).
Orden Elasipodida: Pepinos de mar de aguas profundas, a menudo con formas extrañas, sin arboles respiratorios. (Ejemplos; Deima, Enypniastes, Pelagothuria).


Subclase Apodacea: Hasta 25 tentáculos, que varían de digitados a pinnados, pies ambulacrales muy reducidos o sin ellos.

Orden Molpadida: Cuerpo rechonco, que se estrecha posteriormente en una cola; con 15 tentaculos digitados; sin pies ambulacrales. (Ejemplos: Caudina, Molpania, Trochoderma).

Orden Apodida: Cuerpo vermiforme, sin pies ambulacrales, con 10-25 tentaculos. Entre los apodidos se encuentra la extraña familia Synaptidae, con osiculos exclusivos en forma de ancla cuya densidad puede ser de 1500/cm, que proporcionan adherencia _(en lugar de los pies ambulacrales) al sobresalir y retraerse en la piel en ondas peristaliticas a lo largo de la pared el cuerpo (Ejemplos: Euapta, Leptosynapta, Synapta).

martes, 2 de junio de 2015

Resumen del articulo 9

Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy. 


Los anélidos son animales segmentados que viven en aguas tibias o estancadas (en el caso de las sanguijuelas) suelen alimentarse de sangre y otros fluidos corporales. En este articulo se discutirá su potencial uso medico así como los pros y contras. 

Las sanguijuelas son anélidos con 32 segmentos, hermafroditas y agrupan alrededor de 600 especies. 

Cuentan con glándulas que segregan anticuagulantes, vasodilatadores y anestésico local. Estos animales están tan estrechamente ligados a los humanos que hasta son mencionados en libros como la biblia, se tienen datos de que su uso en la medicina data de mas de 3500 años. 

Las sanguijuelas han sido usadas en tratamientos de congestión venosa, cirujias plásticas, reconstructivas y traumatologicas.

Su distribución geografica es amplia, la especie H. medicinalis tiene una distribución paleartica, las sanguijuelas son de cuerpo aplanado dorsobentralmente, su sistema nervioso costa de 32 ganglios cerebroides, el rasgo físico característico ces la ventosa bucal en el extremo anterior, no tienen quetas  y  las cavidades celomaticas son discretas.


Resumen de artículo 8

Tardígrados (Animalia: Tardigrada) de la Reserva El Diviso – Santander, Colombia Biota Colombiana 2 (2) 145 - 151, 2001

Javier H. Jerez Jaimes1 y Eliana Ximena Narváez Parra

La investigación fue realizada en la reserva natural de "El Diviso" muy cerca (22.5 km) de la ciudad de Bucaramanga, Colombia; dicha reserva tiene una temperatura promedio anual de 16 grados celsius, bosque templado y cercanía con un río.
    Las investigaciones de Tardígrados en Colombia son realmente escasas y la mayoría de biólogos les restan importancia a estos organismos por  su pequeño tamaño. Además de ser pocas las investigaciones son muy superficiales pues en varios de ellos no logran identificar a las especies encontradas.
   En el texto señala algunas generalidades muy importantes de los tardígrados como que  son invertebrados microscópicos con simetría bilateral, un cuerpo cilíndrico con cuatro pares de patas terminadas en uñas cuya forma y número es variable. El cuerpo puede ser plano en la parte ventral y convexo en la dorsal, dividido en cinco segmentos: uno cefálico, tres troncales y uno terminal que corresponde al último par de patas. Su longitud varía de 50 a 1200 µm. Los animales activos son encontrados en el agua intersticial de sedimentos marinos y de agua dulce, en el suelo, y en plantas acuáticas y terrestres como algas, musgos, hepáticas y líquenes. Los registros fósiles de estos organismos son muy escasos.


 Algunas especies presentan una amplia tolerancia ecológica lo que repercute en una amplia distribución mundial; otras especies con una tolerancia más restringida ocurren rara o localmente. La resistencia se debe a que al ser muy pequeños tienen poco gasto de energía. 

Resumen del artículo 7

NUEVA LOCALIDAD DE OROPERIPATUS QUITENSIS (PERIPATIDAE-ONYCHOPHORA) EN EL ECUADOR. CONSIDERACIONES BIOGEOGRÁFICAS.


En Ecuador se reporta una nueva localidad de Oroperipatus quitensis.

Onychophora (Portadores de uñas) son unos invertebrados, terrestres que tienen cierto parecido a gusanos u orugas aterciopelados, conocidos como gusanos terciopelo o Peripatos, por el género Peripatus Guilding 1825 que le da el nombre común a todo el grupo.

Son animales lentos, carnívoros de distribución pantropical. Generalmente son pseudoartrópodos con cuerpo vermiforme, blando y sin metameriación externa aparente, son nocturnos, se refugian en la vegetación o en grietas, troncos y madera como refugios diurnos.

Desde un punto evolutivo y filogenético este grupo es considerado como fósiles vivientes o eslabón emparentado con los anélidos y artrópodos.


Resumen del artículo 6

A New Exceptionally Preserved Cambrian Priapulid From The Chengjiang Lagerstätte

Author(s): Xiaoya Ma, Richard J. Aldridge, David J. Siveter, Derek J. Siveter, Xianguang Hou, and Gregory D. Edgecombe
Source: Journal of Paleontology, 88(2):371-384.
Published By: The Paleontological Society


El  artículo habla de un gran descubrimiento en la provincia china de  Chengjiang Lagerstätte la cual fue testigo muda de un secreto que hasta aquel día lo había mantenido oculta. Un paleontólogo hizo la recolección de muestras y las observo al microscopio cuando encontró un priapúlido del periodo cámbrico en excelentes condiciones para su estudio.

Es difícil encontrar organismos de ese periodo tan lejano en buenas condiciones debido al desgaste que infringe la naturaleza sobre la materia pero este no era el caso.

El priapúlido se encontraba desarrollado casi totalmente en relación con los actuales a excepción del introvento en lo que difieren en su complejidad y su forma. Pero señala claramente que fue abundante en este periodo y jugó un importante papel ecológico.


Las descripción detallada de cada una de sus partes aporta valiosa información de cómo han ido evolucionando a lo largo de los periodos y como han logrado irse adaptando a los cambios drásticos del medio ambiente.

Resumen del artículo 5

Colección del phylum Mollusca perteneciente a la UNAM


El articulo habla sobre la colección nacional de moluscos de la UNAM que sirve como referencia para investigaciones que se realizan referente a este phylum, hay 115 familias de moluscos identificados en la colección que están en división 61 familias marinas, 42 terrestres y 12 dulceacuícola.
La importancia va desde la alimentación hasta la ornamentación, decoración y usos como materia prima en artesanías.
La colección fue creada en 1771 y 1797 bajo otro nombre y en otro sitio pero que esta es la base de la que hora es la colección de la UNAM. Los organismos en la colección han fungido como muestras para la investigación, ya que las investigaciones que  se realizan sobre estos organismos se inician o tienen como base lo que son colecciones o pautas de otros institutos, esto sirve para parámetro de comparación, observación y sobre todo establecimiento de relaciones y datos.