miércoles, 11 de marzo de 2015

Semana 9/13 Marzo (Resumen)

Hablamos un poco sobre el Phylum de los nematodos y sus ordenes, los cuales se dividen en dos:
  • Orden Nectonematoidea: solo tiene un único género "Nectonema" del cual se conocen 4 especies.
  • Orden Gordioidea: Estos son dulciacuícolas o semiterrestres y sus larvas son parásitas de insectos acuáticos y terrestres.
Se dice que la Larva adulto de los Nematodos pierde la probosis porque se vuelve de vida libra y ya no la necesita.


Phylum Rotífera

Resultado de imagen para phylum rotífera

"Animales con ruedas"

-Hábitat: Lugares húmedos y dulciacuícolas. (hongos, líquenes, musgos, larvas de insecto, etc.)
-Son reconocidos por sus mandíbulas, ya que con investigaciones se dieron cuenta que es la parte que se vuelve un fósil.

-Su cuerpo se divide en 4:
  • Cabeza
  • Cuello
  • Tronco
  • Pie

*Mástax: Faringe
*Trophi: MANDIBULA
(El trophi se encuentra dentro del Mástax)

-Los dedos son los que secretan una sustancia la cual utilizan para adherirse.
-Son omnivoros pero también pueden ser carnívoros.
-Intestino completo

Cultivo de Rotíferos

Las clases del phylum Rotifera son: 
  • Clase Monogonta; son rotíferos con un ovario. Si el mastax estaá adaptada para remoler, su clase es diferente a la de los Digononta.

  • Clase Digononta; Rotiferos con 2 ovarios. Mastax adaptado para remoler un par de trofos grandes y aplanados, los demás muy reducidos.


 Definiciones.

Amíctico: Es un tipo de huevo que producen los rotíferos; tiene cascara delgada, no puede ser fecundado y se desarrolla por partenogenia para formar hembras amícticas.


Míctico: Es el segundo tipo de huevo producido por los rotíferos; también tiene cascara delgada pero es haploide es decir, tiene un solo juego de cromosomas o la mitad; si estos huevos no son fecundados, se producen machos por partenogenia. Si lo son secretan una una cascara dura y resistentes.


¿Para qué sirve un rotífero?
Son adecuados para alimentar a peces pequeños, principalmente larvas recién eclosionadas.
Se pueden capturar en tranquilos estanques y cuerpos de agua similares utilizando malla de plancton.


Elaboración de un cultivo de rotíferos.

Metodología

Se tiene que recolectar la muestra de rotíferos ya sea en un pozo, laguna, estanque.
Por cada muestra recolectar 50 mililitros
Ya que tenemos la muestra preparar a donde se van a colocar, para eso necesitamos:

  1. 1kg de pasto seco / metro cuadrado +30grs de superfosfato/metro cuadrado + .5kgs de gallinaza.
  2. 1kg de pasto verde / metro cuadrado +30grs de superfosfato/metro cuadrado + .5kgs de gallinaza.

Dejar reposar una semana y cada día hacer anotaciones de que sucede, si evoluciona o no.


http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/Folia2_articulo7.pdf
R.D. Barnes. Zoología de Invertebrados. 4ta edición. México D.F. 1984

Traducción Phylum Nematomorpha

  • ORDEN NECTONEMATOIDEA
Son marinos y planctónicos. Poseen una fila doble de sedas natatorias a lo largo de cada lado del cuerpo. Tienen un cordón epidérmico longitudinal dorsal y otro ventral. El blastoceloma es amplio y está lleno de líquido. Las gónadas son sencillas. Las larvas son parásitas de crustáceos decápodos. Un único género, Nectonema, del que se conocen cuatro especies.

  • ORDEN GORDIOIDEA
Son dulciacuícolas o semiterrestres. Carecen de filas de sedas laterales. Sólo tienen cordón epidérmico longitudinal ventral. En los juveniles el blastoceloma está ocupado por el mesénquima, pero en los adultos es amplio. Las gónadas son pareadas. Las larvas son parásitas de insectos acuáticos y terrestres, como los saltamontes o grillos. Ejemplos: Chordotes,Gordius, Paragordius.

Semana 2/6 Marzo (Resumen)

En la clase vimos al phylum nematomorfa, o tambien conocidos como gusanos “pelo de caballo” o “crin de caballo”.
Son organismos vermiformes, pseudoacelomados, su lognitud varia desde los 10 a 20 cm, y el ancho puede ir desde los 0,3 mm. A los 3mm.

Estos organismos son dioicos, es decir, existe una hembra y un macho, estos se reproducen de manera sexual, en el cual el macho rodea a la hembra formando un nudo gordiano, de ahí el nombre que recibe el orden gordioidea.

Articulo

Habla sobre el ciclo de vida de los nematomorfos que parasitan a las mantis religiosas.
Únicamente las larvas de los nematomorfos son parásitos, estos buscan artrópodos como hospederos, en este caso las mantis.
En las zonas tropicales, las mantis se vuelven el hospedero más importante para estos organismos  ya que dentro de ellas las larvas se desarrollan para convertirse en organismos de vida libre.
Su ciclo de vida comienza en su etapa larvaria, parasitando a algún artrópodo y obteniendo sus nutrientes sin matar al hospedero, una vez que han llegado a su etapa adulta, los nematomorfos afectan el sistema endocrino del hospedero obligándolo a acercarse a una fuente de agua para poder salir y convertirse en un organismo de vida libre.

Existen 2 clases de nematomorfos: Gordioidea que son organismos dulciacuícolas y Nectonema que son organismos de agua salada.

Ciclos de Vida

  • Toxocara canis: es un nematodo específicamente parasito de los perros y otros canidos, las larvas no pueden completar el desarrollo a adultos, pero pueden causar serios daños a los riñones.

  • Heterodea glycines: es un nematodo en forma de quiste de la planta de soja, considerado en Estados Unidos como el parasito más frecuentes en estos cultivos.

  • Globodera rostochiensis: El nematodo de la papa, es considerado un problema mundial en los cultivos de papa, el parasito cuenta con una capacidad para enquistarse que le ayuda como un mecanismo de defensa.

  • Panagrellus redivivus: son nematodos de vida libre, vermiformes sin segmentación, transparentes, llegan a medir 1,3 mm. 
  • Ciclo de vida de Dirofilaria immiti; parasito de animales y principalmente de perros, aunque pueden llegar a parasitar caballos e incluso al ser humano.

R.D. Barnes. Zoología de Invertebrados. 4ta edición. México D.F. 1984

Semana 21/27 Feb (Resumen)

Se retomaron los temas del phylum acantocéfalos; se discutió sobre una cuarta clase llamada polyacanthocephala, que se constituye de 1 orden, 1 familia, 1 género y 4 especies, las cuales llegan a parasitar al caimán de Sudamérica.

A esta cuarta clase se le dio su clasificación como a todas las demás, características de la proboscis. Se menciono el ciclo de vida de estos organismos.



Huésped
Organismo
Estado
Huésped inicial
Insectos y Crustáceos
Quiste (acantor)
Huésped intermediario
Insectos
De Acantor a Acantela
Huésped definitivo
Peces y otros vertebrados
Cystacanto





Huésped Paraténico

Huésped paraténico

Se refiere a un hospedero intermediario que no es necesario para el desarrollo del parásito, pero que sin embargo sirve para mantener su ciclo vital.


Resultado de imagen para huesped paratenico


R.D. Barnes. Zoología de Invertebrados. 4ta edición. México D.F. 1984

Clases de Acantocéfalos

Los acantocéfalos se dividen en 3 clases:

1.- Archiacanthocephala habitan en la pared intestinal de muchos vertebrados terrestres incluyendo el ser humano.

2.- Palaeacanthocephala: son una clase de acantocéfalos, los cuales parasitan mamíferos, peces y aves.


3.- Son una clase de gusanos parásitos, pertenecientes al phylum de los acantocéfalos, tienen como hospedadores a algunos vertebrados de sangre fría como peces y tortugas.


R.D. Barnes. Zoología de Invertebrados. 4ta edición. México D.F. 1984

Acantocephalos

Comprenden alrededor de 1,100 especies descritas. Forman un phylum dividido en 3 clases que se diferencian según la disposición de los ganchos.

Son organismos triblasticos, bilaterales, vermiformes, sin segmentación y blastocelomados. Tienen una probóscide con ganchos, son organismos dioicos. El cuerpo de los adultos es alargado y pueden medir solo unos centímetros, aunque existen especies que llegan a medir 1 metro.

Estos organismos son endoparásitos, es decir, necesitan 2 hospederos para completar su ciclo, las larvas se desarrollan en artrópodos que sirven como hospederos intermediarios. 




R.D. Barnes. Zoología de Invertebrados. 4ta edición. México D.F. 1984

domingo, 1 de marzo de 2015

Traducción



CLASE ADENOPHOREA

Quimiorreceptores cefálicos llamados amphids.
Carecen de fasmidios caudales.
Sistema excretor simple.
Sin túbulos colectores.
De vida libre especies parasitas son conocidas.
Incluyen subclases Chromadora y Enoplia.

CLASE SECERNENTEA
Tiene amphids cefálicos.
Sistema excretor complejo en algunos.
Conductos con cutícula.
La mayoría son parásitos.
De vida libre, predominantemente terrestre.
Incluye las subclases Rhabditia, Spruria y Diplogasteria.